El Tórax o Mesosoma de las Hormigas

El mesosoma es la segunda sección del cuerpo de las hormigas, ubicada entre la cabeza y el abdomen. También se lo conoce como tórax. Esta estructura es muy importante en el cuerpo de las hormigas, al ser el lugar de inserción de las patas.

En este artículo especializado nos centramos en la anatomía del mesosoma de las hormigas, su función y las variaciones que existen entre diferentes especies, en incluso entre diferentes castas, en relación con esta estructura.

mesosoma de las hormigas
La parte roja del dibujo representa la sección del mesosoma o tórax
Índice

Anatomía del mesosoma

El tórax (mesosoma), es una de las tres divisiones principales del cuerpo de las hormigas.

Se encuentra en el medio del cuerpo y está compuesto por tres segmentos:

En conjunto, estos segmentos forman una estructura fuerte y resistente que proporciona soporte y protección a los órganos internos de la hormiga.

Protórax

El protórax es el segmento del tórax que conecta la cabeza con el resto del cuerpo, a través del cuello o también llamado "pronoto" en las hormigas.

El pronoto puede variar en tamaño y forma, dependiendo de las especies de hormigas. Por ejemplo, en algunas especies, el pronoto es grande y cubre gran parte de la cabeza, mientras que en otras, es más pequeño y está casi completamente expuesto. El pronoto puede tener protuberancias o espinas que se utilizan en la defensa o para proteger la cabeza de la hormiga.

El protórax de las hormigas es la parte más pequeña de las tres que componen el tórax, y sirve de base para las patas delanteras. Se usa principalmente para la locomoción y la exploración del medio ambiente.

Mesotórax

El mesotórax es el segundo segmento del mesosoma en las hormigas y se encuentra en la posición media del tórax. Es más grande que el protórax, pero más pequeño que el metatórax.

La principal función del mesotórax es la de soportar las patas medias de las hormigas. También alberga un par de alas en las hormigas aladas. En las hormigas obreras y soldados, el mesotórax no tiene alas y está reducido en tamaño en comparación con el mesotórax de las hormigas aladas.

Otra característica importante del mesotórax es la presencia de músculos específicos que controlan el movimiento de las patas medias y las alas en las hormigas aladas. Estos músculos están bien desarrollados y son esenciales para la locomoción de las hormigas.

En la parte superior del mesosoma se encuentra el escuto, una estructura dura y protectora que cubre el dorso del tórax y que puede tener diferentes formas y ornamentaciones dependiendo de la especie de hormiga.

Metatórax

El metatórax es el tercer y último segmento del tórax en las hormigas y se encuentra en la posición posterior del tórax. Es el más grande de los tres segmentos del tórax y alberga las patas traseras de la hormiga.

El metatórax es el segmento que está conectado al abdomen mediante el pecíolo en la mayoría de las hormigas. En las hormigas aladas, el metatórax también está conectado a las alas posteriores a través de una serie de músculos y estructuras especializadas.

Una de las funciones principales del metatórax es la de proporcionar un punto de apoyo para las patas traseras de la hormiga. Las patas traseras están diseñadas para proporcionar un fuerte impulso en la locomoción de la hormiga y, por lo tanto, deben estar bien conectadas al cuerpo de la hormiga. El metatórax es el segmento más adecuado para este propósito debido a su tamaño y ubicación, que permite una buen tracción.

Otra función importante del metatórax en las hormigas aladas es la de soportar las alas posteriores. Las alas posteriores se fijan al metatórax a través de una estructura llamada alar, que es responsable de proporcionar la fuerza y la flexibilidad necesarias para el vuelo. En las hormigas obreras y soldados, el metatórax no tiene alas y es similar en tamaño al mesotórax.

¿Cuál es la función del mesosoma de las hormigas?

El mesosoma es el espacio que protege algunos órganos vitales de las hormigas, como son el corazón, la tráquea y el sistema nervioso central. No solo les proporciona soporte y protección, sino que también es responsable de la locomoción, la defensa y la comunicación intraespecífica de las hormigas.

Locomoción de las hormigas

El mesosoma en las hormigas tiene un papel fundamental en la locomoción, ya que es el segmento que conecta las patas a la cabeza y el abdomen, mediante las articulaciones del tórax. Estas articulaciones son estructuras móviles que aportan flexibilidad y movilidad del cuerpo de las hormigas. En general, las hormigas son conocidas por su gran capacidad de movimiento y su habilidad para superar obstáculos. El tórax, junto con las patas, juega un papel crucial en estas habilidades.

Los músculos del tórax también son responsables de la contracción y la expansión del abdomen, lo que permite a las hormigas regular su temperatura y humedad corporal.

Defensa y construcción de nidos

El mesosoma en las hormigas también es importante en la defensa de la colonia. Algunas especies de hormigas utilizan el tórax como arma defensiva. Cuando se sienten amenazadas, pueden curvar el tórax hacia adelante y utilizar las espinas para atacar a sus enemigos.

Mesosoma espinoso de una Acromyrmex
Fotografía cortesía de Minsoo Dong

Comunicación intraespecífica

El tórax también tiene un papel importante en la comunicación intraespecífica y en la alimentación de las hormigas.

Algunas especies de hormigas tienen glándulas que se encuentran en el tórax y que producen feromonas que son utilizadas para comunicarse con otras hormigas de la colonia.

Estas feromonas pueden indicar la presencia de alimento o peligro. Además, algunas especies de hormigas utilizan el tórax para recolectar alimentos. Por ejemplo, algunas hormigas cortadoras de hojas utilizan sus mandíbulas para cortar hojas y luego transportarlas al nido sobre el mesosoma.

Variaciones del mesosoma en las hormigas

El tórax de las hormigas es diferente según la especie a la que nos refiramos. Algunos están más preparados para la caza y transporte de presas, la defensa y la guerra entre colonias, o el transporte de materiales. A continuación, se presentan algunos ejemplos de variedades del tórax en las hormigas:

Algunas hormigas depredadoras tienen un tórax bien desarrollado y musculoso que les permite transportar presas más grandes que su propio tamaño. Además, algunas especies tienen espinas en el tórax que les ayudan a sujetar a sus presas.

Por ejemplo, las hormigas cazadoras de la subfamilia Ponerinae tienen un tórax robusto y potente con músculos fuertes que les permiten moverse rápidamente para capturar a sus presas y arrastrarlas hacia el nido. Aunque también pierden mucho el tiempo luchando entre ellas. Viene de subfamilia.

Las hormigas carpinteras de la subfamilia Formicinae tienen un tórax ancho y plano que les permite escarbar la madera para construir sus nidos.

En la subfamilia Ecitoninae se encuentran las hormigas arrieras, que tienen un tórax alargado y plano que les permite desplazarse por el suelo de la selva tropical y cazar a sus presas.

Las hormigas tejedoras del género Polyrhachis tienen un tórax espinoso que les ayuda a defenderse de los depredadores y de las hormigas de otras colonias.

Las hormigas de la subfamilia Myrmicinae, como la Atta de la imagen, tienen un tórax con un gran número de glándulas que producen sustancias químicas que utilizan para marcar su territorio y repeler a las hormigas invasoras.

Atta con un mesosoma hiperdesarrollado

Importancia del estudio del tórax en las hormigas

El estudio del mesosoma de las hormigas es importante de cara a la taxonomía.

Al observar esta parte del cuerpo, se aprecian diferencias en la segmentación y morfología, así como las variaciones específicas en cada especie. Estas diferencias pueden ser útiles para distinguir entre diferentes géneros y especies de hormigas.

Por lo tanto, el estudio del tórax es esencial para la correcta identificación y clasificación de estas especies.

antman

Me encanta la mirmecología y tengo un blog dedicado a compartir información valiosa sobre estos insectos. Además, compartimos aportes culturales, información de estudios recientes, y fichas de especie para conocer mejor cada una de las 15000 especies de hormigas que existen.

Más hormigueos

Subir