Gigantiops destructor: la hormiga solitaria

Solitaria, saltarina, ojos gigantes, nombre poderoso... ¿debería aterrorizarnos la Gigante Destructora?

Conoce a esta increíble hormiga, cuyo comportamiento y vida social son muy diferentes del resto de hormigas.

Índice

¿Quién es Gigantiops destructor?

Gigantiops destructor, es una hormiga única en su género, siendo el único miembro de la tribu Gigantiopini, subfamilia Formicinae.

Taxonomía

A pesar de su nombre, no es gigante. Lo de destructor, habría que preguntárselo a los artrópodos que parte en dos.

gigantiops destructor

Características

Los ojos compuestos más grandes

La Gigantiops destructor tiene los ojos más grandes de todas las especies de hormigas conocidas. Estos enormes ojos compuestos cubren gran parte de sus cabezas, lo que probablemente las ayuda a moverse de forma segura por la selva amazónica, en su camino para alimentarse de néctar y pequeños artrópodos.

ojos compuesto hormiga gigantiops destructor
Unos ojos compuestos inmensos

Gran capacidad de salto

A diferencia de la a amplia mayoría de las hormigas, la Gigantiops destructor está dotada de una capacidad única: el salto. Esto le permite moverse rápidamente entre las hojas de la selva tropical, con la facilidad que vemos en el video.

Video de Dr. Adrian Smith (Ant-Lab) junto con una Gigantiops destructor

¿Dónde vive la Gigantiops destructor?

Esta especie habita en la selva amazónica, donde anidan en el suelo o en madera podrida o cavidades hechas por otros animales. Su ambiente es tropical. Su distribución se extiende desde 10 grados al norte a 15 grados al sur del ecuador, en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Suriname o Venezuela.

Sobre sus nidos, Guy Beugnon comenta:

"La especie presenta hábitos de anidación rudimentarios, ya que la mayoría de los nidos se encuentran en cavidades preexistentes en el suelo, pero algunas se pueden encontrar en los entrenudos huecos de los árboles de Cecropia caídos al suelo. Una obrera, a veces escondida en una "garita de vigilancia" separada, podría proteger la entrada del nido. El tamaño de la colonia puede alcanzar varios cientos de obreras"

Guy Beugnon

Algún tiempo después de las declaraciones de Guy Beugnon, un grupo de investigadores estudiaba a la Paraponera clavata (aka hormiga bala), cuando descubrieron que ambas hormigas puedes llegar a compartir nido.

La G. destructor, como ya indicó Guy B., utiliza la cavidad ya construida (u ocupada) por la Paraponera clavata, y a cambio, coloca un guardia en la puerta. Curiosamente, la anfitriona precisa de este servicio, ya que no cuenta con un cuerpo de seguridad del nido, sólo de individuos que patrullan la zona a cierta distancia.

Ambas especies comparten dos factores muy específicos: son las únicas de su género, y son muy individualistas.

¿Qué comen?

Las destructor se alimentan del néctar de nectarios extraflorales y pequeños artrópodos. Cuando mastican estos insectos, se los llevan a la colonia para alimentar a las larvas, y se los dan premasticados.

Estas hormigas son capaces de llevar dos tipos de alimento al mismo tiempo, ya que pueden llevar materia orgánica de un artrópodo, y al mismo tiempo obtener alimento de una fuente de néctar.

La magia de esta función se encuentra en una cavidad que solo la subfamilia Formicinae tiene: una cavidad infrabucal1. En esta cavidad pueden almacenar alimento que luego pueden regurgitar. Gracias a esto, pueden llevar dos clases de alimento, el almacenado en la cavidad, y el que transportan en boca.

gigantiops destructor comiendo una hoja
Fotografía de Minsoo Dong, en una de sus expediciones a Perú

Comportamiento

Las obreras de Gigantiops destructor son solitarias y forrajean durante el día.

A diferencia de otras especies, los individuos no cooperan en el forrajeo, no reclutan a otros miembros del nido y a veces pelean con compañeras de nido por las presas.

Como se ve en el siguiente video, hay dos hormigas destructor pero no queda claro si la que sobresale lo hace con buenas intenciones.

Gigantiops destructor devorando un artrópodo al cual han partido por la mitad.

Esta hormiga posee el número más alto de cromosomas de toda la subfamilia Formicinae (2n=78).

Su apariencia y comportamiento son distintivos, y resultan muy interesantes para los entomólogos y estudiosos de la vida animal en general.

Horarios y actividad de la G. destructor

Guy Beugnon, avezado estudiante de las hormigas, estudió en detalle el comportamiento de esta fascinante hormiga, y en 2001, explicó la siguiente información:

"La actividad de búsqueda de alimento de las obreras es estrictamente diurna, con un pico entre las 9:30 y las 11:30.

Las obreras son recolectoras solitarias generalistas. Se aprovechan de varios pequeños artrópodos vivos que detectan visualmente antes de rastrearlos y saltar sobre ellos.

El mismo individuo puede alimentarse tanto de la presa como de una fuente de azúcar durante un solo viaje de alimentación.

Los recolectores pueden comerse a sus presas en el sitio y nunca reclutar compañeros de nido en el campo o incluso después de un período de inanición en el laboratorio.

Alimentan a las larvas con presas masticadas.

La completa falta de cooperación entre los trabajadores forrajeros que también pueden luchar por una presa con un compañero de nido, combinada con la ausencia de reclutamiento para grandes fuentes de alimento, constituyen un grupo de rasgos individualistas bastante inusuales para un insecto eusocial".

Guy Beugnon, sobre la Gigantiops destructor

Hormiga, pero solitaria

Como se ha mencionado más arriba e indicaba Guy Beugnon, estas hormigas son individualistas, solitarias.

Esta especie ha despertado el interés de la comunidad científica por esta característica tan particular en comparación con otras hormigas, que son por definición seres eusociales, necesitan los unos de los otros.

Pero la Gigantiops destructor es una hormiga solitaria.

Tanto es así, que uno de sus primeros observadores, el científico F. Smith, la llegó a denominar en 1858 como como Formica solitaria2. Este taxón se considera anterior a la actual denominación.

Bibliografía

  1. https://web.archive.org/web/20070808152010/http://psyche.entclub.org/69/69-107.html
  2. https://www.antwiki.org/wiki/Formica_solitaria

antman

Me encanta la mirmecología y tengo un blog dedicado a compartir información valiosa sobre estos insectos. Además, compartimos aportes culturales, información de estudios recientes, y fichas de especie para conocer mejor cada una de las 15000 especies de hormigas que existen.

Más hormigueos

Subir