Camponotus barbaricus

La Camponotus barbaricus es una hormiga resistente y fuerte. Conoce más en profundidad el hábitat, alimentación y costumbres de esta especie de gran tamaño.
Camponotus barbaricus: taxonomía y características
Taxonomía
- Orden: Hymenoptera
- Familia Formicidae
- Subfamilia: Formicinae
- Género: Camponotus
Su nombre científico, Camponotus barbaricus, fue dado por el entomólogo alemán Carl Linnaeus en 1758.

Características y anatomía
La especie se caracteriza por su tamaño grande, con obreras que alcanzan una longitud de aproximadamente 10mm. Poseen un cuerpo robusto y su exoesqueleto es de color marrón oscuro o negro.
La reina, que vive entre 10 y 20 años, tiene un tamaño de entre 16 a 18mm.
En cuanto a su anatomía, la Camponotus barbaricus presenta un par de mandíbulas pronunciadas y poderosas. Estas mandíbulas les permiten abrir semillas duras y defenderse contra posibles amenazas. Además, tienen antenas segmentadas que desempeñan un papel crucial en la comunicación y en la detección de feromonas.
La Camponotus barbaricus es conocida por su comportamiento territorial agresivo. Las colonias pueden defender su territorio de manera enérgica, utilizando sus mandíbulas poderosas y mordiendo a intrusos u otras especies que se acerquen a su área de influencia.

Las obreras de Camponotus barbaricus tienen un dimorfismo de castas, lo que significa que existen diferencias en el tamaño y la función de las obreras dentro de la colonia. Las obreras menores son más pequeñas y se encargan de tareas como la recolección de alimentos y el cuidado de las larvas. Por otro lado, las obreras mayores son más grandes y su función principal es la defensa de la colonia.
Hábitat de la Camponotus barbaricus
La Camponotus barbaricus es una especie de hormiga que se encuentra principalmente en regiones desérticas, siendo nativa del norte de África y algunas áreas del sur de Europa. Esta especie ha logrado adaptarse a los rigores del entorno desértico y ha colonizado hábitats que presentan altas temperaturas y escasez de agua.
En su distribución geográfica, se ha observado la presencia de Camponotus barbaricus en países como Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto y algunas regiones del sur de España. Estas hormigas suelen habitar áreas áridas, como desiertos, estepas y zonas de matorral.

El hábitat preferido de la Camponotus barbaricus son las áreas con suelos arenosos y piedras dispersas, donde pueden construir sus nidos subterráneos. Estos nidos suelen ser profundos, lo que les brinda protección contra las altas temperaturas del desierto y les permite mantener una humedad relativa adecuada.
Alimentación de la Camponotus barbaricus
Estas hormigas no sólo están capacitadas para crear hormigueros aislados de fuertes temperaturas y que a su vez mantengan la humedad, sino que tiene modo concretos de obtener agua y alimentos en su hábitat.
Por ejemplo, aprovechan la condensación de la humedad en la vegetación o los exudados de plantas suculentas.
En cuanto a su alimentación, las Camponotus barbaricus adultas se alimentan de néctares que vienen de la ganadería que llevan a cabo. Las pupas y larvas sí que necesitan la proteína procedente de insectos que cazan las hormigas.
Comportamiento y características de la colonia
La Camponotus barbaricus es una especie polimórfica, por lo que sus obreras y soldados tienen diferentes tamaños, en función del papel que desempeñen dentro del hormiguero.
En términos reproductivos, las colonias de la Camponotus barbaricus es monógina, tienen una reina que es responsable de la reproducción. La reina, con un período de vida de 10 a 20 años, pone los huevos y es alimentada y cuidada por las obreras. A medida que las larvas se desarrollan, pasan por diferentes etapas hasta convertirse en obreras o en nuevas reinas y machos alados, que abandonan la colonia para formar nuevas colonias y perpetuar la especie.
Camponotus barbaricus y el ecosistema
Estas hormigas interactúan con otros organismos y desempeñan diversas funciones que contribuyen al equilibrio y funcionamiento del ecosistema.
Por un lado, las Camponotus barbaricus son conocidas por su papel en la dispersión de semillas. Durante sus actividades de forrajeo, las hormigas pueden transportar semillas de plantas en sus mandíbulas y llevarlas a distancias considerablemente mayores que las dispersadas por otros medios, lo que contribuye a la regeneración de la vegetación en áreas perturbadas.
La C. barbaricus también tienen interacciones simbióticas con otros organismos. Por ejemplo, se ha observado que estas hormigas mantienen una relación mutualista con las hemípteras conocidas como hormigas de la miel (subfamilia Pseudomyrmecinae). Estas hemípteras producen una sustancia azucarada conocida como miel de hormiga, que es recolectada y consumida por las hormigas de la especie Camponotus barbaricus. A cambio, las hormigas protegen a las hemípteras de los depredadores y las ayudan a trasladarse a nuevas fuentes de alimento.

Fotografía de Cristina Carvalho
Más hormigueos